Incorporación de las TIC
en los
procesos educativos
Verenice Luna Ordoñez
9-febrero- 2015
Y TÚ? CONOCES EL IMPACTO DE LA CIBERCULTURA
EN LA SOCIEDAD?
Introducción
Las tecnologías de la información
y la comunicación (TIC) agrupan los elementos y las técnicas utilizadas en el
tratamiento y la transmisión de las informaciones, principalmente
de informática, internet y telecomunicaciones estas han pasado a formar parte de la nueva época en la que
estamos viviendo, la llamada “era digital”
Gracias a las TIC se ha tomado una nueva concepción del mundo
ya que la mayoría de las actividades que se realizan hoy en día está orientadas
en el uso de las nuevas tecnologías.
El término "cibercultura" es utilizado por diversos
autores para agrupar una serie de fenómenos culturales contemporáneos ligados
principal, aunque no únicamente, al profundo impacto que ha venido ejerciendo
las tecnologías digitales de la información y la comunicación sobre aspectos
tales como la realidad, el espacio, el tiempo, el hombre mismo y sus relaciones
sociales.
A todo esto surge la inquietud de conocer cuál ha sido el
impacto que ha tenido en la sociedad el surgimiento de las nuevas tecnologías,
como es aprovechado su uso y cuales han sido las ventajas o desventajas al
incorporarlas al ámbito educativo.
Impacto de la cibercultura
en la sociedad y en la educación
Para poder hablar sobre el impacto de la
cibercultura en la sociedad y en la educación es importante definir en qué
consiste la cibercultura y cuales sus características.
Algunos autores como Kerckhove y Lévy definen la cibercultura como la tercera era de la comunicación, en la que se habría
configurado un lenguaje todavía más universal que el alfabeto: el lenguaje
digital. Kerkchove, además, propone comprender la cibercultura desde tres grandes características: la interactividad, la
hipertextualidad y la conectividad (Inteligencias en conexión. Hacia una
sociedad de la web) estas características que propone nos ayudar a entender los
rasgos que presenta la sociedad hoy en día y la aportación a la cultura.
Cibercultura entonces podría definirse como una cultura basada en la
utilización de medios tecnológicos como mecanismos de relación social.
El lugar donde se llevan a cabo estas relaciones sociales se
conoce como “ciberespacio”, un ambiente creado a través de medios electrónicos.
Tal ha sido el impacto de estos medios en nuestra sociedad que muchos han
cambiado sus hábitos de comunicación al utilizar mayoritariamente Internet. Ya
sea leyendo las noticias en la web, enviando mensajes a través del celular o
utilizando el chat para relacionarse desde un cibercafé, su aparición ha
terminado con la frontalidad de los medios tradicionales, abriendo un espacio
real y sencillo para la interacción.
Estamos inmersos ya dentro de una sociedad digital, Esto nos
obliga a ser “alfabetos digitales”, no por una cuestión de ponernos al día,
sino para aprovechar al máximo las posibilidades disponibles. Pero no hay que
confundir ser “alfabeto” con ser “tecnofanático” pues actualmente se cree, de
manera errónea, que los jóvenes tienen una mayor ventaja en este sentido
“porque arma y desarma el computador”. El “alfabeto digital” tiene que conocer
el objetivo y el uso que le da a la tecnología, y no saber por saber. Es aquel
usuario que reconoce con exactitud para qué necesita la tecnología y qué
instrumentos utilizar para lograr sus fines. Para un académico del área de las
humanidades basta con saber utilizar un procesador de textos, un navegador de
Internet y un cliente de correo electrónico.
Estamos en una época en
donde las TIC se han convertido en una herramienta fundamental para facilitar
el proceso de Enseñanza-Aprendizaje,
algo esencial que aportan a la educación es el fácil acceso a la
información logrando de manera colaborativa la construcción del conocimiento.
Sin duda alguna el papel que desempeñan los
centros en la sociedad de la información y el conocimiento es muy importante
pues de ellos depende lograr un desarrollo en el aprendizaje por medio de los
recursos adecuados incorporando la información y la comunicación brindando a
los alumnos el apoyo necesario para el manejo de herramientas que les sean
útiles para llegar al aprendizaje esperado.
La escuela del presente y los niños de hoy en
día necesitan de la tecnología digital, formar al alumno como un usuario
competente a la época en la que nos encontramos de modo que pueda enfrentarse a
esta nueva forma E-A por lo tanto los cambios que se deben asumir giran en torno a la “formación digital” del
alumno diseñando nuevos métodos de enseñanza para lograrla.
Hace falta actualización y
capacitación por parte del docente para poder orientar al alumno en cuanto a un
uso adecuado de las TIC. De esta manera es como verdaderamente se estarían
incorporando las TIC en la educación.
Bibliografía