lunes, 28 de octubre de 2013

ESCRIBIR TAMBIÉN ES COMUNICAR!

La comunicación es una herramienta muy útil y eficaz para establecer relaciones sociales, sin esta, la sociedad no podría tener un buen funcionamiento, es muy importante pues de ella depende el saber dar a conocer una idea sobre diversos puntos de vista y resolver conflictos de diferentes maneras y dependiendo el contexto en el que nos encontremos.
La comunicación, es el intercambio de mensaje entre una a mas personas, los componentes que conforman el proceso de comunicación son el emisor el cual es el que inicia el ciclo, de el surge la necesidad de poner en común una idea la cual es recibida por el receptor el cual decodifica el mensaje aunque puede cambiar de código. El mensaje es la idea que se desea transmitir por medio de un canal el cual puede ser auditivo, impreso etc. En el contexto en que se desenvuelva el dicho proceso de comunicación y se retroalimenta intercambiando los roles.. 
El siguiente link nos mostrara un mapa conceptual el cual nos explica de una manera mas sencilla lo que es la comunicación
 y sus componentes.    





domingo, 13 de octubre de 2013

ENTREVISTA SOBRE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.

Hoy en dia el contraer alguna enfermedad de transmisión sexual debería de ser un dato nulo en la vida cotidiana ya que desde 1000ac comenzaban a existir métodos de protección sexual como el condón, que es el único y verdadero auxiliar en la prevención de cualquiera de estas enfermedades. Cada una de ellas se puede manifestar de diversas maneras, sin embargo el daño que llegan a provocar a nivel sistémico a largo plazo tiene una gravedad similar.
Es por eso que para evitar adquirir cualquier ETS se debe de fomentar el uso de condón, la abstinencia, y el ser monógamo, de esta manera será menos el riesgo de contraer cualquiera de estas enfermedades, por el lado contrario es necesario fomentar una apropiada educación sexual a los jóvenes, puesto que se sigue manteniendo como un taboo en diversos estratos sociales lo cual permite seguir en un estadio de negación e ignorancia.
La profilaxis es también necesaria para evitar contraer las ETS como en el caso del VPH.
Educación sexual, campañas de salud sexual, monogamia,  y romper con estigmas serian aportes a una disminución de infecciones en la sociedad.

Experto en el área de biblioteca:
Lic. En Bibliotecología y documentación  Jorge Luis Cota Romero
Biblioteca José María Lafragua.

¿La biblioteca cuenta con libros que cuenten con información específica  sobre las enfermedades de transmisión sexual?
R= No, pero si hay otros libros de temas genéricos que las  podrían orientar y brindar la información que necesitan para su investigación.
¿Cuáles libros nos recomendaría para nuestra investigación?
 R= Atlas dermatología: diagnóstico y tratamiento de Roberto Arenas, Bourgery enfocado a la medicina y otros libros que hablan sobre la Sífilis.  También la biblioteca cuenta con tesis sobre determinados temas de medicina, que también podrían ser útiles para la investigación. 
¿Cómo podemos consultar las tesis de la Biblioteca? R= Para consultar las tesis tienes que presentar un informe que avale la investigación por parte de la licenciatura en la que estas la cual tiene una fecha de vencimiento de un año, la credencial de elector y credencial de estudiante vigente; se pueden consultar 5 documentos en un día.





Experto en el área del tema
Dra. Minerva López Estrada
Encargada del área de Epidemiologia del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Clínica 2
¿Qué son las infecciones de transmisión sexual?
 R.-  Son aquellas enfermedades que se origina por medio del contacto sexual con la pareja.
¿Cuáles enfermedades son las más comunes?
R.-De acuerdo a estadísticas que se han hecho en los últimos años la infección de transmisión sexual más conocida y más grave sigue siendo el SIDA. La gonorrea es común en las grandes ciudades, en los sectores de población con bajos niveles de educación y entre personas de un bajo nivel socio económico  El mayor riesgo lo corren los jóvenes de entre 15 y 29 años, debido a su intensa actividad sexual. Sífilis, herpes genitales y Clamidia. 
¿Cuáles son los métodos más eficaces para evitar enfermedades de transmisión sexual?
R.- Actualmente, la abstinencia sexual y el preservativo o condón son los únicos métodos que existen para evitar la transmisión de ETS; éstos también actúan como anticonceptivo,  al ofrecer un porcentaje de efectividad del 98%
¿Cuál es el motivo por el cual hay una gran cantidad de ETS? R.-   Primero que nada por la falta de conocimiento, pero sobre todo por la carencia de una práctica sexual responsable.

¿Cuáles son los síntomas para detectar una enfermedad de transmisión sexual?
Fatiga persistente e inexplicable; sudoración nocturna abundante; escalofríos y fiebre; aumento del volumen de los ganglios linfáticos; diarrea crónica; dolor de cabeza persistente; tos seca y falta de aire.  Dolor al orinar; flujo anómalo vaginal en mujeres y uretral en hombres. Pero la infección también puede carecer de síntomas, lo que hace muy difícil su detección.

CONCLUSIÓN
Es importante tomar las medidas adecuadas para prevenir el contagio de estas enfermedades: sexualidad responsable, uso de preservativos y espermicidas, y una higiene adecuada.
En caso de detectar cualquier síntoma acudir rápidamente al médico para que te ponga el tratamiento adecuado, de lo contrario puede seguir propagándose por tu organismo (y por todas aquellas personas con las que mantengas relaciones sexuales), provocando daños tan irreparables como la esterilidad.

lunes, 7 de octubre de 2013


*ESTRATEGIAS PARA EVALUAR LA INFORMACIÓN*

Para poder realizar nuestra investigación necesitamos de una planificación de búsqueda, de cómo buscar la información necesaria para el tema elegido, en este caso Enfermedades de transmisión sexual.
Es importante que nos informemos más… pero como investigo?? En donde busco la información? 
A continuación se presenta una estrategia de búsqueda que nos servirá para llevar a cabo una buena investigación. J
Estrategia de búsqueda

Paso 1. Define el tema: en este caso optamos por el tema ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.
Paso 2. Definir nuestra necesidad de información. Formulamos preguntas acerca de lo que queríamos trasmitir en nuestra investigación, organizamos tiempo para realizar dicha investigación.
En este punto seria como establecer nuestros objetivos, la finalidad de nuestra búsqueda.
La finalidad de la investigación de enfermedades de transmisión sexual es informarnos sobre las consecuencias que podría tener una relación sexual si no se practica correctamente y proponer métodos de solución.
Paso 3.  Localizar las fuentes de información. Buscamos diversas fuentes de información para realizar nuestra investigación entre ellas; libros, buscadores, monografías, entre otros.
Paso 4.  Diseñar una estrategia de búsqueda. Comenzamos buscando información empleando términos sencillos como; Enfermedades, Sexualidad y Prevención.
Paso 5. Evaluar los resultados. Cuando concluimos la búsqueda de información evaluamos si era correcta y si cumplía con las expectativas del tema principal Enfermedades de Transmisión Sexual para así poder difundirla.
Como saber si la información que encontramos es confiable? De acuerdo a la estrategia de búsqueda del modelo de CARS de Harris nos puede ayudar a sobrevivir en la sociedad de la información.
 Son recomendaciones para poner a prueba la confiabilidad de la fuente de información en un sitio web.

·         ~Credibilidad. La fuente es confiable, están las credenciales del autor, hay evidencia del control de calidad, la autoridad es conocida o respetada, hay una organización de soporte. Objetivo: verificarla autoridad de la fuente, una buena fuente proporciona una buena evidencia que permite confiar en ella.
·         ~Precisión. La información es actualizada a la fecha, habla de hechos, detallada, exacta, completa, la audiencia y el propósito reflejan las intenciones de exhaustividad y precisión. Objetivo: verificar que la fuente es correcta hoy (no ayer), una fuente que da toda la verdad.
·         ~Razonabilidad. La fuente es justa, equilibrada, objetiva, motivada, no hay conflicto de intereses, se observa la ausencia de falacias o tono sesgado. Objetivo: verificar que la fuente se involucra el tema con cuidado y razonablemente; con la verdad.
·    ~Soporte. Lista sus fuentes, información de contacto, se puede corroborar, soporta sus afirmaciones, facilita documentación. Objetivo: verificar que la fuente proporciona evidencia convincente para las afirmaciones hechas, una fuente que puede triangular (encontrar al menos otras dos fuentes que la apoyan).